Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Megaproyectos en puerta: las iniciativas de un histórico empresario para potenciar el turismo en Uruguay

https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/ebecb8c/2147483647/strip/true/crop/1549x1065+25+0/resize/1440x990!/quality/90/?url=httpsel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.combrightspotbe38f6ee2a754d919caebe89e68180c3f4d38af3-e74b-4895-8e98-bd997b00315c.jpg

Uruguay está listo para un nuevo periodo de cambio en el sector turístico, impulsado por grandes proyectos dirigidos por uno de los empresarios más destacados del país. Con muchos años de experiencia en el desarrollo de inmuebles y hoteles, este empresario ha vuelto a interesar al sector con varios proyectos que aspiran a transformar la oferta turística del país y mejorar su reputación como destino líder en América Latina.

El objetivo principal de estos desarrollos se centra en Punta del Este, centro del turismo de lujo en Uruguay, donde se proyecta edificar un nuevo hotel de cinco estrellas y un centro de convenciones capaz de acoger eventos internacionales. La iniciativa pretende captar tanto al turismo de ocio como al de negocios, fusionando lujo, innovación y servicios de clase mundial. Se trata de una inversión de varios millones que creará empleo durante la etapa de construcción y fortalecerá el entorno local de servicios cuando esté operativo.

Sin embargo, los esfuerzos no se concentran solo en Punta del Este. Además, se planea crear complejos turísticos en diversas áreas del litoral y dentro del país, enfocándose en el ecoturismo, el bienestar y la colaboración con las comunidades locales. El empresario ha manifestado su deseo de fomentar un modelo sostenible que cuide el entorno y a la vez impulse las economías locales. Los planes contemplan la inclusión de alojamientos ecológicos, rutas culinarias, y recorridos culturales destinados a atraer a visitantes interesados en experiencias genuinas y con un impacto ambiental reducido.

En paralelo, se trabaja en una propuesta para relanzar el servicio de tren turístico entre Montevideo y Florida, iniciativa que apunta a diversificar la oferta y descentralizar la actividad turística. Este proyecto combinaría patrimonio ferroviario con atractivos naturales y gastronómicos del interior del país. Según se ha informado, ya se han entablado conversaciones con autoridades nacionales y departamentales para coordinar el financiamiento y la logística de la operación.

Una parte clave del plan maestro incluye el desarrollo de infraestructura complementaria, como la modernización de puertos deportivos, mejoramiento de rutas de acceso y optimización de la conectividad aérea. En este aspecto, se ha planteado la necesidad de establecer nuevas rutas internacionales desde el aeropuerto de Laguna del Sauce, facilitando la llegada directa de turistas desde mercados estratégicos como Brasil, Estados Unidos y Europa.

El emprendedor ha destacado la necesidad de que la inversión privada se complemente con políticas públicas que mejoren la competitividad de Uruguay como destino. En este contexto, ha instado a progresar en reformas que simplifiquen los procesos para los inversores, ofrezcan incentivos para la innovación en el sector turístico y refuercen la promoción global del país. Además, ha remarcado la importancia de una colaboración entre los sectores público y privado, permitiendo así desarrollar una estrategia a largo plazo con objetivos definidos y cuantificables.

Estas actividades surgen en una etapa en la que el turismo en Uruguay presenta indicios de recuperación después del efecto de la pandemia. Aunque el flujo de viajeros ha incrementado en los años recientes, el sector aún se enfrenta a retos como la estacionalidad, la competencia en la región y la necesidad de diversificar sus propuestas más allá del tradicional sol y playa. Por ello, la llegada de desarrollos de gran envergadura, con enfoque estratégico y dedicación duradera, es recibida con optimismo por una gran parte de la industria.

El grupo de iniciativas promovidas por el empresario busca no solo mejorar la infraestructura y la oferta turística, sino también crear puestos de trabajo, atraer divisas y elevar la calidad de vida en diferentes áreas del país. El desafío actual es fomentar la colaboración entre el sector privado, el gobierno y las comunidades locales para garantizar que estos grandes proyectos no solo se realicen, sino que también tengan un impacto positivo y duradero en el crecimiento nacional.

Por Otilia Adame Luevano