Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Aumentan exportaciones de servicios, disminuyen las de IT

https://dplnews.com/wp-content/uploads/2020/01/dplnews_exportacion_mc150120.jpg

En los últimos meses, Uruguay ha registrado un crecimiento significativo en sus exportaciones de servicios, consolidándose como un actor relevante en la región en esta área. Sin embargo, este avance general no se refleja de manera uniforme en todos los sectores, ya que la industria de tecnologías de la información (TI) ha mostrado una disminución en sus exportaciones, generando señales de alerta sobre ciertos desafíos que enfrenta este segmento clave de la economía nacional.

El crecimiento en las exportaciones de servicios desde Uruguay se debe principalmente a los sectores financieros, turísticos, de consultoría y servicios profesionales, además de la industria creativa y audiovisual. Estos sectores han experimentado un aumento en la demanda extranjera, gracias a la buena reputación de Uruguay como nación con altos estándares de calidad, estabilidad legal y habilidad técnica en la prestación de servicios.

El sector turístico ha mostrado un rendimiento notable, aprovechando la recuperación progresiva de la movilidad internacional después de las limitaciones impuestas por la pandemia. El incremento en el número de turistas y la diversidad de los países de origen han ayudado a aumentar los ingresos por servicios turísticos, además de crear un efecto de impulso en otros sectores relacionados, como el transporte, la comida y la hospitalidad.

Por otro lado, el ámbito financiero en Uruguay sigue afianzándose como un núcleo regional para servicios bancarios, seguros y fondos de inversión, atrayendo inversiones extranjeras y ampliando su gama de productos y soluciones. La firmeza de las regulaciones y la integración con plataformas digitales han permitido la exportación de estos servicios, ubicando al país como un destino seguro para negocios financieros en América Latina.

Sin embargo, el sector de tecnologías de la información ha presentado una tendencia opuesta, evidenciando un descenso en sus exportaciones durante el periodo más reciente. Esta disminución podría estar vinculada a diversos factores, incluyendo la intensificación de la competencia internacional, el desarrollo rápido y constante de las tecnologías que requiere inversiones continuas en innovación, y la falta de profesionales capacitados para satisfacer las necesidades de los clientes globales.

Las compañías de tecnología de la información en Uruguay también se enfrentan a desafíos relacionados con la retención de personal altamente cualificado, quienes con frecuencia buscan opciones laborales en mercados más amplios o en diferentes áreas, lo que complica el crecimiento y la competitividad global del sector. Las variaciones en la demanda de servicios particulares, tales como creación de software, externalización tecnológica y asesoramiento digital, también afectan las dinámicas de exportación.

Expertos del sector indican que, para revertir esta tendencia, es necesario implementar políticas públicas que incentiven la formación especializada, el emprendimiento tecnológico y la innovación. Además, se apunta a la importancia de fortalecer la vinculación entre las empresas de TI y los centros de investigación y desarrollo, para crear un ecosistema que permita la generación de productos y servicios con mayor valor agregado y diferenciación en el mercado internacional.

En términos generales, el crecimiento de las exportaciones de servicios es un indicador positivo para la economía uruguaya, pues representa una fuente diversificada de ingresos en un contexto global desafiante. Sin embargo, la caída en el sector de tecnologías de la información pone en evidencia la necesidad de ajustes estratégicos para asegurar la sostenibilidad y el crecimiento futuro de esta industria, que es considerada clave para la modernización y competitividad del país.

Las entidades gubernamentales están prestando atención a esta dinámica y han manifestado su intención de respaldar acciones que amplíen el avance tecnológico, incentiven la digitalización y faciliten la expansión internacional de las compañías uruguayas. Del mismo modo, se resalta la relevancia de fomentar colaboraciones entre el sector público y privado, y de sacar provecho de los tratados comerciales que Uruguay sostiene con diversas áreas para mejorar el acceso a nuevos mercados.

Por Otilia Adame Luevano