Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

NISAR: la colaboración NASA-ISRO que redefine la observación terrestre

https://www.nasa.gov/wp-content/uploads/2025/07/nisar-concept.jpg

La colaboración entre la NASA y la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) ha dado como resultado un avance significativo en la capacidad de monitorear los cambios sutiles pero importantes en la superficie de la Tierra. El lanzamiento del satélite NISAR (Misión de Radar de Apertura Sintética NASA-ISRO) marca el primer proyecto conjunto de satélites entre ambos países y podría cambiar la forma en que entendemos y respondemos a los desastres naturales.

El satélite NISAR, lanzado desde el Centro Espacial Satish Dhawan en la India el 28 de marzo, está equipado con dos tipos de radar de apertura sintética, desarrollados por las dos agencias espaciales. Con una capacidad única de observar hasta los cambios más pequeños en la superficie terrestre, esta misión tiene el potencial de transformar nuestra capacidad para monitorear fenómenos geológicos, como deslizamientos de tierra, terremotos, y la actividad de glaciares y capas de hielo. Este satélite también contribuirá a la preparación y respuesta ante desastres naturales, como huracanes, erupciones volcánicas, inundaciones e incendios forestales.

El monitoreo avanzado del planeta

NISAR recorrerá la Tierra 14 veces diariamente, finalizando el mapeo de casi todas las áreas de tierra y hielo del mundo cada 12 días. Su propósito es reconocer alteraciones de hasta pequeñas fracciones de pulgada en el suelo, ofreciendo información extremadamente precisa sobre la dinámica terrestre. Empleando tecnología de radar avanzada, NISAR tendrá la capacidad de observar a través de nubes y precipitaciones ya sea de día o de noche, convirtiéndolo en un recurso esencial para la monitorización constante de fenómenos geológicos y climáticos, independientemente del clima.

El satélite ha sido creado con dos tipos de radar: uno de banda L con una longitud de onda de 25 centímetros y otro de banda S con una longitud de onda de 10 centímetros. Estos radares facilitan la medición de diversas características de la superficie de la Tierra. La banda S, debido a su longitud de onda más corta, resulta adecuada para medir objetos pequeños, como hojas de plantas o la rugosidad de las superficies, siendo útil para observar cultivos y vegetación. En contraste, la banda L, gracias a su longitud de onda más extensa, puede penetrar doseles densos de árboles, permitiendo examinar la estructura forestal y detectar rocas o troncos en el suelo.

Aplicaciones científicas y humanitarias

NISAR no solo ofrecerá datos esenciales acerca de la actividad sísmica y volcánica, sino que también será un instrumento fundamental para vigilar la agricultura, el cambio climático y la administración de recursos naturales. Al analizar las deformaciones del terreno, el satélite puede colaborar en la predicción de posibles temblores, identificar desplazamientos peligrosos en infraestructuras como represas o diques, y detectar el nivel de humedad en el suelo, lo que es crucial para la agricultura.

La misión está configurada para proporcionar datos de acceso público que serán utilizados por científicos y gobiernos para mejorar la preparación ante desastres naturales. Según Nicky Fox, administradora asociada de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA, el satélite ayudará a crear una mejor comprensión de los movimientos terrestres que a menudo son tan sutiles que son casi indetectables. Esto tiene el potencial de transformar la manera en que la humanidad se prepara para eventos como huracanes, terremotos, y otros desastres naturales.

Un esfuerzo colectivo promovido por la cooperación global

El satélite NISAR no solo es un logro científico, sino también un testimonio de la cooperación internacional. La colaboración entre la NASA y la ISRO comenzó en 2014, con la firma de un acuerdo para unir esfuerzos en este proyecto. El satélite es el resultado de un trabajo conjunto en el que ambos países aportaron tecnología, infraestructura y experiencia. La NASA proporcionó la antena reflectora de radar y varios subsistemas del satélite, mientras que ISRO se encargó del cuerpo del satélite, el vehículo de lanzamiento y la calibración del radar de banda S.

Karen St. Germain, quien está al frente del departamento de ciencias de la Tierra en la NASA, resaltó la relevancia de esta colaboración mencionando que «NISAR reúne a Estados Unidos e India para examinar juntos nuestro planeta». Durante años, la NASA y la ISRO han vencido las barreras de distancia y tiempo para poder llevar a cabo el proyecto, trabajando en conjunto desde lugares distintos del globo, en un esfuerzo genuinamente global.

Impacto global y futuro de la misión

Este lanzamiento histórico no solo representa un hito para las agencias espaciales de Estados Unidos e India, sino que también tiene un impacto significativo en la comunidad científica global. Los datos que NISAR recopile estarán disponibles para países de todo el mundo, y se utilizarán en áreas como la gestión de desastres, la agricultura y el monitoreo climático. La misión refleja la visión de India de ser un «socio global» comprometido con el bienestar colectivo de la humanidad, como señaló el ministro de Ciencia y Tecnología de India, el Dr. Jitendra Singh.

El impacto de esta misión no solo se limita al ámbito científico; también abre la puerta a futuras colaboraciones espaciales entre países, marcando el inicio de una era en la que la cooperación internacional es clave para enfrentar los desafíos globales, desde el cambio climático hasta la preparación ante desastres naturales.

Por Otilia Adame Luevano