Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

El idioma aymara: situación actual y esfuerzos de revitalización

https://cdn.britannica.com/13/197013-050-23BFFB74/Indian-Aymara-women-festival-Bolivia-La-Paz.jpg

El idioma aymara, hablado por más de dos millones de personas en la región andina, representa una de las expresiones culturales más antiguas de América del Sur. A pesar de su extendida presencia en países como Perú, Bolivia y Chile, su situación actual es considerada frágil por los especialistas, debido a factores como la discriminación histórica, la escasa transmisión intergeneracional y la falta de políticas educativas efectivas. Sin embargo, su riqueza lingüística, estructura gramatical única y diversidad territorial convierten al aymara en una lengua de gran relevancia cultural y antropológica.

Una familia de lenguas más allá de una sola voz

Contrario a lo que se suele pensar, el aymara no es un idioma único sino una familia lingüística. Dentro de esta familia, actualmente subsisten dos lenguas principales: el jaqaru, con apenas unos cientos de hablantes en las montañas de Lima, y el aymara sureño, hablado en las zonas altiplánicas del sur de Perú, Bolivia, el norte de Chile y, en menor medida, el sur de Ecuador y el noroeste de Argentina.

El jaqaru, también conocido en su variante como cauqui, se encuentra en peligro crítico de desaparición. La escasa cantidad de hablantes, en su mayoría personas mayores, y la falta de conocimiento público sobre su existencia incluso en regiones donde se habla, evidencian la necesidad de estrategias urgentes de preservación. El aymara sureño, por su parte, mantiene una presencia más estable, pero enfrenta desafíos similares en cuanto a su vigencia entre las nuevas generaciones.

Una formación lingüística única y retadora

Uno de los aspectos más distintivos del aymara es su carácter aglutinante. Esto significa que una sola palabra puede reunir múltiples componentes gramaticales a través de la adición de prefijos, sufijos e infijos. Así, pueden formarse palabras de más de 30 letras que expresan ideas complejas, incluyendo sujeto, tiempo, modo y número, en un solo término.

Este rasgo no solo lo distingue de manera significativa del español, sino que también lo coloca en la misma categoría tipológica que otros idiomas como el quechua, el japonés o el turco. La gramática del aymara facilita la expresión de ideas de forma resumida, haciéndolo un idioma sumamente eficiente, aunque complejo para aquellos que no lo tienen como lengua nativa.

Además, presenta particularidades fonéticas como la eliminación de vocales cuando varios sufijos se unen, lo que puede dar lugar a palabras con secuencias de consonantes difíciles de pronunciar. Su estructura sintáctica también difiere del español, ya que el sujeto suele ubicarse al final de la oración, una característica compartida con el inglés.

La comunicación verbal y la diversidad geográfica

Aymara es un idioma caracterizado por su rica tradición oral. A lo largo de los siglos, el conocimiento cultural, religioso y social se ha compartido sin registros escritos, complicando su documentación formal. No fue sino hasta la segunda mitad del siglo XX cuando se iniciaron investigaciones académicas para sistematizar su gramática y fomentar su uso escrito, un trabajo que sigue en marcha con la recopilación de conocimientos comunitarios.

Otra característica importante del aymara es su distribución geográfica. Aunque el aymara del sur se ve como un idioma unificado, muestra variaciones dialectales según la región. Por ejemplo, en la región de Tarapacá en Chile se emplea un vocabulario diferente al que se usa en áreas del altiplano boliviano como Oruro o La Paz. En Perú, las variantes más comunes están en los departamentos de Puno, Tacna y Moquegua.

Las discrepancias no obstaculizan el diálogo, sino que muestran la influencia de los idiomas locales y la manera en que el idioma se ajusta a contextos sociales y culturales particulares. Es un fenómeno parecido al observado en otras lenguas, como el español, que también exhiben variaciones según la región pero mantienen una coherencia comunicativa.

El prejuicio y el porvenir del idioma aymara

Pese a su vasto patrimonio lingüístico e histórico, el idioma aymara se encuentra con barreras sociales que ponen en riesgo su supervivencia. Numerosos hablantes, sobre todo en entornos urbanos, esconden su dominio del idioma debido al temor a ser objeto de discriminación. Este hecho, resultado de generaciones de exclusión cultural, ha provocado un sentimiento de inferioridad y ha dificultado el paso del idioma a las nuevas generaciones.

Además, la carencia de educadores preparados para impartir enseñanza desde un enfoque intercultural, junto con la limitada presencia del idioma aymara en entornos educativos formales, reduce las oportunidades de revitalización. Las leyes de reconocimiento oficial no siempre se convierten en políticas aplicables, lo que agranda la brecha entre el discurso institucional y la realidad de la comunidad.

Frente a este escenario, se destaca la necesidad de incluir contenidos culturales y lingüísticos en los programas de formación docente y en el sistema universitario. La visibilización del aymara como parte integral del patrimonio cultural andino es esencial para garantizar su supervivencia.

Un idioma que lucha por no ser olvidado

El lenguaje aymara va más allá de ser solo un medio para comunicarse; es una cosmovisión, una manera de percibir el mundo, y un vínculo directo con las raíces ancestrales de millones de personas andinas. Su conservación requiere tanto un esfuerzo institucional como un reconocimiento social de su importancia.

En un entorno de globalización y uniformidad cultural, proteger lenguas como el aymara representa un acto de diversidad y resistencia. Su porvenir depende de la habilidad de las comunidades, los gobiernos y las instituciones educativas para trabajar de manera conjunta en su recuperación y revivificación. Según un famoso proverbio en aymara: Nax jiwäwa. Akat qhiparux waranq waranqanakaw kutt’anïxayo moriré, pero mañana volverán millones.

Por Otilia Adame Luevano