Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Consejos prácticos ante una crisis de salud mental

https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2021/07/paciente-con-problemas-de-salud-mental-foto-rawpixel-1160x700-1-1160x700.jpg

La salud mental es un aspecto crucial de la vida humana, tan importante como la salud física, aunque muchas veces relegada a un segundo plano. Una crisis de salud mental puede surgir en cualquier momento y afectar a cualquier persona, sin distinción de edad, género, situación económica o contexto cultural. Saber cómo actuar ante una crisis, ya sea propia o de alguien cercano, puede marcar la diferencia entre una recuperación efectiva y el agravamiento de la situación.

Reconociendo una crisis de salud mental

El paso inicial crucial es reconocer las señales de una crisis. Frecuentemente, estas manifestaciones pueden ser ambiguas o interpretadas incorrectamente como una simple incomodidad transitoria. No obstante, hay ciertos síntomas habituales que es importante considerar:

Alteraciones repentinas en la conducta: aislamiento social, dejar de lado actividades diarias o modificaciones significativas en la forma de interactuar con otras personas.

Expresiones de desesperanza o inutilidad: frases como “no puedo más”, “todo está perdido” o “nadie puede ayudarme”.

Alteraciones emocionales extremas: ansiedad aguda, ira incontrolable, tristeza profunda o miedo irracional.

Síntomas físicos: dificultad para dormir, cansancio intenso, variaciones en el apetito o malestares corporales sin explicación evidente.

Pensamientos suicidas o autolesivos: comentarios directos o indirectos sobre el deseo de morir o hacerse daño.

Identificar estos signos es crucial para intervenir a tiempo. Un estudio de la Organización Mundial de la Salud muestra que más del 75% de las personas con enfermedades mentales no obtienen el tratamiento adecuado, en parte por la falta de identificación de estas señales en las fases iniciales.

Acciones inmediatas frente a una situación crítica

1. Asegurar la protección

La seguridad de la persona involucrada y de quienes se encuentran a su alrededor es lo más importante en una situación de crisis de salud mental. Si hay peligro inmediato de que alguien se haga daño a sí mismo o a otros, es crucial contactar con profesionales de la salud sin demora. En diversas naciones, hay servicios de emergencia especializados en situaciones de crisis psicológicas que pueden proporcionarte orientación sobre los pasos a seguir en el momento.

Ejemplo contextual: en España, el Teléfono de la Esperanza (717 003 717) y el 112 ofrecen atención especializada ante emergencias mentales. No dudes en hacer estas llamadas si la situación lo requiere.

2. Brindar apoyo emocional sin prejuicios

Prestar atención con interés y empatía es esencial. Expresiones como “te apoyo” o “te acompaño” comunican proximidad y entendimiento. Es crucial no restar importancia a las emociones de la persona ni intentar solucionar el problema al instante. Evite comentarios como “alégrate” o “debes ser fuerte”, ya que esto puede aumentar la percepción de falta de comprensión.

3. Hacer más accesible el acceso a expertos profesionales

Consultar a un profesional de la psicología o psiquiatría es fundamental en estas situaciones. Si la persona afectada está reacia, ofrécele tu compañía en la búsqueda de un experto fiable, ya sea mediante el sistema de salud pública o por medio de redes privadas de apoyo y organizaciones especializadas.

Caso práctico: Un joven universitario en México, con síntomas de ansiedad severa, fue remitido al departamento de orientación psicológica de su universidad por un compañero que notó conductas inusuales. Esta intervención temprana permitió un diagnóstico y tratamiento oportunos, previniendo complicaciones mayores.

Cuidado personal durante la crisis

Si eres tú quien atraviesa una crisis, toma en cuenta los siguientes consejos:

Reconoce tus emociones: admitir que te encuentras en crisis es el punto de partida. Negar o reprimir lo que sientes puede agravar la situación.

Inhala y detente: técnicas de respiración lenta y profunda pueden contribuir a disminuir la intensidad emocional. Busca un lugar seguro donde puedas aislarte por unos momentos.

No te aísles: aunque tu instinto sea mantenerte apartado, procura contarle a alguien de confianza lo que está ocurriendo. El respaldo social disminuye el peso emocional y ayuda a acceder a recursos.

No hagas elecciones significativas: en momentos de crisis, las percepciones pueden alterarse. Aplaza decisiones cruciales hasta que haya más calma.

Herramientas y recursos útiles

Hoy existen diversas herramientas al alcance de todos para gestionar una crisis de salud mental:

Líneas telefónicas de ayuda: muchos países cuentan con números gratuitos de atención inmediata.

Apps para dispositivos móviles: aplicaciones como “Mindfulness” o “Meditación guiada” son útiles para gestionar la ansiedad y el estrés en momentos críticos.

Redes de soporte: organizaciones de familiares y personas que utilizan servicios de salud mental, ya sea cara a cara o en línea, facilitan el intercambio de vivencias y tácticas de adaptación.

Contenido formativo: obtener información sobre salud mental mediante fuentes confiables (instituciones sanitarias, universidades) contribuye a reconocer mitos y estigmas.

Apoyo a largo plazo y prevención

La gestión de una crisis no termina en el momento más intenso. Es esencial desarrollar un plan de apoyo a largo plazo para prevenir futuras desestabilizaciones:

Asistencia médica y terapéutica continua: el seguimiento regular con profesionales es clave para monitorear avances y detectar recaídas.

Red de apoyo sólida: mantener contactos frecuentes con amigos, familiares o compañeros mejora la resiliencia ante futuras adversidades.

Autocuidados constantes: adoptar hábitos como la alimentación equilibrada, el ejercicio moderado y los horarios de sueño estables contribuyen a la salud emocional.

Sociedad Española de Psiquiatría menciona que los individuos con conexiones de apoyo activas presentan un 40% de reducción en el riesgo de sufrir crisis repetitivas.

La importancia de actuar ante la crisis

Las crisis de salud mental son realidades humanas que pueden afectar a cualquiera en algún momento. La clave reside en reconocer los signos, actuar con sensibilidad y responsabilidad, y no subestimar el impacto del acompañamiento profesional y social. Promover entornos donde se hable abiertamente de salud mental es también una forma eficaz de prevención y apoyo, desarmando poco a poco el estigma que aún pesa sobre quienes sufren. Atender a tiempo, acompañar silencios y tender puentes hacia la ayuda profesional son gestos que pueden salvar vidas y proyectar esperanza incluso en los momentos más difíciles.

Por Otilia Adame Luevano