Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Gobierno argentino revisa alternativas como el Plan Canje para autos 0 km

https://cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/MYVAQ6POSZAAPAPKU2BISEILH4.jpg

El sector automotor en Argentina se enfrenta a un reto significativo debido a la edad promedio de su flota vehicular, que excede los 14 años, y a la escasez de estímulos que obstaculizan la actualización de los autos. Para detener el envejecimiento del parque automotor y alcanzar el objetivo de vender 1,1 millones de vehículos nuevos al año, lo que estabilizaría la antigüedad promedio, el gobierno está evaluando diferentes acciones. Una de las más debatidas es un «Plan Canje», que ofrecería a los usuarios la posibilidad de cambiar sus automóviles usados por beneficios al adquirir un vehículo nuevo.

Este cambio surge en una época de incertidumbre para el sector, el cual anticipa 700.000 unidades para el año 2026, pero se enfrenta a importantes desafíos, como elevadas tasas de interés y presión fiscal en la industria. La meta del plan sería liberar un mercado detenido por la carencia de crédito accesible y los altos costos, que alejan a numerosos compradores de los vehículos nuevos.

Desafíos para la industria automotriz y la necesidad de un cambio en las condiciones del mercado

El sector automotriz argentino vive un proceso de recuperación, pero aún está lejos de alcanzar las cifras que se registraron en los años anteriores, cuando se superaron los 960.000 vehículos vendidos en un año. En la actualidad, las altas tasas de interés impiden que más personas puedan acceder a crédito para comprar un auto, lo que limita la expansión del mercado. Según Martín Galdeano, presidente de Ford Argentina, para lograr un volumen de ventas cercano a los 1.200.000 vehículos anuales, se necesitaría financiar hasta el 90% de cada unidad, algo que solo es posible si las tasas de interés bajan considerablemente.

En estos momentos, cerca del 50% de las transacciones se efectúan a través de crédito o esquemas de ahorro, sin embargo, las circunstancias actuales no facilitan el acceso a financiamiento de forma accesible. Las tasas de interés permanecen elevadas y los incentivos de las marcas para disminuirlas se ofrecen solo en un número limitado de unidades, lo que implica que únicamente una pequeña parte de la población puede disfrutar de estos beneficios.

El Programa Canje como estrategia para revitalizar el mercado

En este contexto, el Gobierno analiza la implementación de un Plan Canje, cuyo objetivo sería facilitar la compra de autos nuevos a través de un sistema que valore los autos usados entregados como parte de pago. Este plan no sería impulsado por subvenciones del Estado, sino mediante mecanismos más sostenibles que permitan generar un beneficio para quienes opten por entregar un vehículo viejo y adquirir uno nuevo.

Uno de los cambios clave en este esquema es la ampliación del número de piezas recuperables de autos usados, que pasó de 30 a 142 autopartes. Esta modificación busca aumentar el valor de los autos usados que se entreguen para obtener descuentos en la compra de vehículos 0 km, lo que ayudaría a darle nueva vida a los autos en desuso y facilitaría la transición hacia autos más modernos y eficientes.

La noción del Plan Canje es generar una «demanda» en el mercado, incentivando a los consumidores a actualizar sus automóviles y fomentar las ventas. Este método se diferencia de los subsidios gubernamentales directos, como los utilizados en planes pasados, y se apoya en estrategias que facilitan que el mercado evolucione de forma más orgánica y sustentable.

Aprendizajes de programas previos y novedosas tácticas impositivas

Argentina ya ha tenido experiencias con programas de intercambio de automóviles, como los que se llevaron a cabo en 1995 y 1999. Durante esos períodos, el gobierno proporcionaba descuentos significativos para adquirir vehículos nuevos al entregar autos antiguos. En el programa de 1995, por ejemplo, los descuentos alcanzaban hasta un 20%, siendo financiados por el Estado, los fabricantes y los concesionarios. En 1999, el gobierno introdujo un sistema donde los autos con más de 10 años de antigüedad podían ser entregados a cambio de un cupón para la compra de un coche 0 km, incluyendo ventajas como la exención del IVA y la reducción de costos de matriculación.

El análisis actual de las autoridades se centra en la posibilidad de generar un beneficio fiscal para la industria automotriz, mediante el uso de certificados de desguace como parte de pago por vehículos nuevos. Este tipo de incentivos podría aplicarse a través de la no imposición de aranceles de exportación a las terminales automotrices, permitiendo a las marcas utilizar este beneficio para reducir los costos de los autos nuevos y hacerlos más accesibles para los consumidores.

Proyecciones para 2026 y la relevancia de equilibrar las condiciones del mercado

A pesar de los obstáculos, las proyecciones para 2026 son optimistas, con un objetivo de 700.000 unidades vendidas. Sin embargo, alcanzar este número depende de factores clave como la mejora de las condiciones crediticias, la estabilización de las tasas de interés y la reducción de los impuestos sobre los vehículos. Mientras tanto, el gobierno sigue trabajando en la implementación de un Plan Canje que podría tener un impacto significativo en la reactivación de la industria y en la reducción de la antigüedad del parque automotor.

El Plan Canje, tal como se está estudiando, podría estar listo para su implementación en 2026, lo que ofrecería una solución a corto y mediano plazo para que los argentinos puedan acceder a autos más nuevos y eficientes, a la vez que se revitaliza la industria automotriz local. Sin embargo, las decisiones sobre el tipo de implementación y los detalles específicos del programa aún están siendo analizadas, con la esperanza de que el mercado se adapte a estas nuevas dinámicas en el futuro cercano.

Por Otilia Adame Luevano