La reciente condena en Colombia contra siete exdirectivos de una filial de Chiquita Brands ha vuelto a poner bajo escrutinio la compleja trayectoria de esta empresa multinacional en América Latina. Con una pena de 11 años de prisión y una multa millonaria, la justicia colombiana sentó por primera vez un precedente contra ejecutivos vinculados al financiamiento de grupos armados en el país. La decisión reafirma el vínculo comprobado entre Banadex —filial de Chiquita— y el grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), al que se transfirieron más de 1,7 millones de dólares entre 1995 y 2004 a cambio de protección en las zonas bananeras del Urabá.
Este veredicto destapa nuevamente un periodo complicado en la trayectoria de una empresa que, desde su inicio como United Fruit Company en 1899, no solo revolucionó el comercio mundial del plátano, sino que también influyó, muchas veces de manera controvertida, en la dirección política y social de diversas naciones de América Latina.
Desde el tren hasta el control agrícola
El origen de United Fruit Company se debió a la visión emprendedora de Minor Keith, un inversionista en ferrocarriles que se dio cuenta del potencial del banano al ver su cultivo por obreros jamaiquinos en Costa Rica. Desde ese punto, la compañía estableció un modelo de negocio que integraba producción agrícola, logística y exportación, enlazando las plantaciones en Centroamérica y el Caribe con los mercados consumidores en Estados Unidos y Europa.
A lo largo de los años, la empresa incrementó su influencia económica y su dominio territorial. Para 1930, era dueña de más de un millón de hectáreas y administraba su propia flota marítima llamada la Gran Flota Blanca. Su poder era tan significativo que sobrepasaba la capacidad operativa de los gobiernos locales, gestionando infraestructura esencial como trenes y puertos en diversos países.
Impacto político y tensiones sociales
La consolidación de este poder económico abrió la puerta a una fuerte injerencia política. La empresa fue protagonista en episodios que marcaron la historia latinoamericana, como la masacre de las bananeras en Colombia en 1928 y el golpe de Estado en Guatemala en 1954. En ambos casos, la empresa actuó en defensa de sus intereses corporativos, favoreciendo gobiernos afines y apoyando operaciones que resultaron en represión de trabajadores o desplazamientos de gobiernos democráticamente electos.
Durante el paro de los trabajadores del banano en Santa Marta, Colombia, la compañía pidió respaldo militar, lo que resultó en una matanza por el ejército. En Guatemala, su enfrentamiento con el presidente Jacobo Árbenz, quien impulsaba una reforma agraria impactando las tierras no productivas de la empresa, llevó a una operación secreta dirigida por la CIA que concluyó con su destitución.
Estas medidas fortalecieron la fama de la compañía como emblema del dominación económica en el área. Su influencia llevó al uso del término «república bananera», empleado para referirse a naciones con sistemas políticos frágiles ante la presión de poderes externos.
Desde United Fruit hasta Chiquita Brands
A pesar de su influencia, la compañía no quedó libre de problemas. En la década de los 70, se vio afectada por una pérdida de legitimidad debido a su conexión con regímenes autoritarios, además de la creación de un grupo bananero por parte de naciones productoras que querían obtener mejores acuerdos comerciales. Después de varios cambios internos, en 1990 adoptó el nombre de Chiquita Brands International, bajo el cual opera actualmente en todo el mundo.
Aunque disminuyó su presencia pública, la compañía continuó siendo el centro de polémicas. Al comienzo del siglo XXI, salió a la luz que había hecho pagos continuos a las AUC, un grupo armado de Colombia relacionado con graves violaciones de derechos humanos. Estos pagos se justificaron como medidas de protección, sin embargo, investigaciones posteriores revelaron que las transferencias fueron revisadas y aprobadas por altos ejecutivos, quienes conocían plenamente la naturaleza violenta de la organización.
Responsabilidades judiciales y consecuencias éticas
En 2007, Chiquita reconoció ante las autoridades de Estados Unidos haber proporcionado financiación a las AUC y accedió a pagar una multa de 25 millones de dólares. No obstante, no fue hasta 2024 que un jurado en Florida la encontró culpable de ocho homicidios perpetrados por paramilitares, significando un precedente legal que ahora es respaldado por la reciente sentencia en Colombia.
Estas declaraciones marcan un momento crucial en la forma en que las empresas multinacionales son responsabilizadas por sus acciones en situaciones de violencia. El ejemplo de Chiquita ilustra cómo las elecciones corporativas hechas para salvaguardar actividades comerciales pueden eventualmente involucrarse en complicidad con crímenes de guerra.
Un legado complicado y actual
Hoy, Chiquita Brands sigue siendo uno de los principales actores del mercado global del banano, con presencia en supermercados de todo el mundo y una plantilla de aproximadamente 18.000 empleados. Aunque la empresa ha buscado proyectar una imagen moderna y socialmente responsable, los fallos judiciales recientes evidencian que su historia está marcada por episodios que trascienden lo empresarial y se adentran en lo político y lo ético.
A 125 años de su fundación, la compañía es reconocida por su innovación logística y su papel central en la expansión del comercio agrícola global. Pero también carga con el peso de un pasado en el que su influencia fue determinante en dinámicas de poder, explotación laboral y violencia estructural en América Latina. La reciente condena en Colombia no solo revive ese pasado, sino que plantea preguntas urgentes sobre el rol de las empresas transnacionales en territorios con frágiles equilibrios institucionales.