Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

La sequía global se intensifica y pone en jaque vidas, ecosistemas y economías

https://pancanal.com/wp-content/uploads/2023/06/variacion-climatica-4.jpg

La escasez de agua en el mundo ha llegado a puntos críticos, causando impactos notables y continuos que ponen en peligro la seguridad alimentaria, la diversidad biológica y el crecimiento económico en grandes áreas del mundo. Las sequías son más comunes, severas y duraderas, dejando un impacto profundo en comunidades completas, sistemas ecológicos esenciales y sectores económicos clave. La necesidad de acciones coordinadas y sustentables se torna imprescindible frente a una situación que ya no es del futuro, sino del presente inmediato.

Este de África y el Sur: una región al borde

El efecto más severo de esta crisis se localiza en el África del Este y del Sur, donde cerca de 90 millones de personas se enfrentan a una grave escasez de alimentos debido a la escasez de agua. Naciones como Etiopía, Zambia, Zimbabue y Malawi están sufriendo las consecuencias acumuladas de múltiples periodos de sequía que han arrasado con la agricultura y la ganadería, elementos esenciales de su economía y supervivencia.

En Zimbabue, la situación es especialmente delicada. La producción de maíz, uno de los cultivos esenciales, disminuyó en un 70% a lo largo de 2024, provocando que los precios de los productos básicos se duplicaran y dejando a miles de hogares en una situación de emergencia. A esta crisis agrícola se sumó la pérdida de más de 9.000 reses debido a la escasez de agua y forraje, lo que continúa afectando negativamente la seguridad alimentaria y las ganancias rurales.

Zambia, por su parte, enfrenta una de las crisis energéticas más graves del mundo. El caudal del río Zambeze, esencial para la producción hidroeléctrica, se redujo a apenas el 20% de su nivel histórico. Esta situación llevó a una caída drástica en la capacidad operativa de la presa de Kariba, generando apagones diarios de hasta 21 horas que paralizan hospitales, industrias y servicios básicos, con consecuencias directas sobre la salud pública y la economía nacional.

Europa y América Latina también padecen los efectos

La crisis climática asociada a la escasez de agua no se restringe solo al continente africano. En Europa, España ha experimentado dos años seguidos con sequías intensas, junto a temperaturas muy altas que han dañado considerablemente al sector de la agricultura. La cosecha de aceituna se redujo a la mitad en 2023, lo que provocó un aumento en los precios del aceite de oliva, afectando de manera directa la inflación en los alimentos.

En América Latina, la cuenca amazónica ha sido una de las más golpeadas por la caída del nivel de los ríos durante 2023 y 2024. La mortandad masiva de peces y delfines en peligro de extinción ha evidenciado el deterioro ecológico de la región. Además del impacto ambiental, las consecuencias han sido palpables para cientos de miles de personas que dependen del transporte fluvial y del acceso a fuentes de agua potable. A esto se suman los incendios forestales y la deforestación, que podrían transformar a la Amazonía en un emisor neto de carbono, agravando aún más la crisis climática.

Impacto mundial: el ejemplo del Canal de Panamá

La problemática del agua ha impactado de manera crítica al comercio mundial. El Canal de Panamá, vital para el paso de bienes entre los océanos, ha experimentado una disminución significativa en su capacidad debido a la baja en los niveles hídricos. Esto ha provocado demoras y limitaciones que han afectado directamente a las exportaciones de productos agrícolas, como la soja proveniente de Estados Unidos, y han resultado en escasez y aumento de precios en supermercados de varios países, entre ellos, el Reino Unido.

Petición inmediata para una acción global conjunta

Frente a esta situación, se hace indispensable una respuesta colectiva y estructurada. Diversas recomendaciones emergen como clave para mitigar el impacto de la sequía y construir resiliencia a largo plazo:

  • Reforzar los mecanismos de alerta temprana para anticiparse y reaccionar adecuadamente ante situaciones de sequía.
  • Utilizar tecnologías de monitoreo continuo para analizar el impacto en la población, la economía y los ecosistemas.
  • Implementar soluciones ecológicas, como la restauración de cuencas fluviales, la conservación del suelo y el cultivo de plantas nativas adaptadas a condiciones áridas.
  • Construir infraestructuras adaptadas al cambio climático, abarcando sistemas de energía descentralizados y fuentes hídricas alternativas.
  • Fomentar la cooperación internacional en el manejo de recursos hídricos comunes y en la protección de rutas comerciales importantes.

El problema que representa la sequía ya no puede ser pasado por alto ni menospreciado. Es una amenaza silenciosa, pero en constante aumento, que impacta en diversas áreas: humanitaria, ambiental y económica. Las decisiones que se asuman hoy definirán la habilidad del planeta para afrontar el futuro con equidad climática, seguridad alimentaria y verdadera sostenibilidad. La sequía continúa avanzando, pero aún existe tiempo para tomar medidas decisivas.

Por Otilia Adame Luevano