Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Presidente de Uruguay en Cumbre de los Brics

https://media.carasycaretas.com.uy/p/53b7952814186ce82ea0418171470262/adjuntos/328/imagenes/000/156/0000156754/1200x0/smart/lulajpg.jpg

El mandatario de Uruguay, Luis Lacalle Pou, tomó parte virtualmente en la última cumbre del grupo BRICS+, llevada a cabo en la localidad rusa de Nizhni Nóvgorod, donde se reunieron delegados de más de veinte países en vías de desarrollo para dialogar sobre asuntos cruciales del panorama internacional actual. La reunión, con el eslogan “Reforzar el multilateralismo para un crecimiento global justo y equitativo”, funcionó como un espacio para tratar retos compartidos, fomentar la cooperación sur-sur y buscar nuevas maneras de colaboración en un mundo que muestra una creciente polarización.

Durante su discurso, el presidente de Uruguay subrayó la importancia de establecer una estructura internacional que sea más equitativa, inclusiva y fundamentada en normas que aseguren el respeto a la soberanía de los países y un acceso justo a las oportunidades de desarrollo. Lacalle Pou enfatizó que el multilateralismo debe servir a las naciones y no ser un medio para mantener las desigualdades globales. En este contexto, afirmó que Uruguay está dedicado a un sistema internacional que se apoye en la cooperación, la paz y el respeto por el derecho internacional.

El mandatario también mencionó los progresos y obstáculos que enfrenta su nación en cuanto a desarrollo sostenible, integración social y cambio energético. Destacó que Uruguay es un país de dimensiones reducidas, pero con una proyección internacional activa y comprometida con los principios democráticos, la claridad y el respeto por los derechos humanos. Resaltó el rol del país como un aliado fiable para el diálogo y la colaboración en varios foros regionales y mundiales.

Uruguay toma parte en estas plataformas multilaterales como parte de una estrategia de política exterior que intenta aumentar las opciones en un escenario donde las tensiones geopolíticas entre grandes potencias tienen un efecto directo sobre las economías emergentes. En este contexto, el país pretende diversificar sus relaciones internacionales sin abandonar su compromiso histórico con la institucionalidad democrática y los organismos tradicionales del sistema internacional.

La conferencia de los BRICS+, organizada este año por Rusia, abordó temas como el comercio global, la reforma del sistema financiero mundial, el uso de divisas distintas al dólar para las transacciones internacionales, la colaboración en ciencia y tecnología, así como la inteligencia artificial. Estos asuntos ganaron importancia en un contexto marcado por la transición hacia un nuevo orden multipolar, con un aumento de críticas hacia el papel de las instituciones fundadas después de la Segunda Guerra Mundial.

Sumado al mandatario uruguayo, la reunión tuvo la presencia de varios líderes y ministros, así como representantes de países de América Latina, África, Asia y el Medio Oriente. La invitación abarcó tanto a los miembros completos del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Egipto, Etiopía, Irán y Emiratos Árabes Unidos) como a invitados de otras áreas del mundo con los que se pretende incrementar la colaboración.

Si bien Uruguay no es miembro del grupo BRICS ni ha solicitado formalmente su adhesión, su presencia en la cumbre fue leída por algunos analistas como una muestra del interés del gobierno por reforzar los lazos con actores clave del sur global y mantener abiertas vías de diálogo con bloques no tradicionales. Esta política se inscribe en una visión pragmática de la diplomacia, orientada a explorar nuevas oportunidades en el escenario internacional sin comprometer los principios fundamentales de la política exterior uruguaya.

La conferencia finalizó con un comunicado conjunto que reafirma la dedicación de los asistentes a fomentar un sistema internacional basado en la cooperación entre múltiples naciones, la justicia y el respeto por las particularidades de cada país. En ese sentido, la intervención de Uruguay —aunque realizada de manera virtual— se consideró un acto de apertura y voluntad de participar activamente en los foros donde se discuten los retos y oportunidades del nuevo orden mundial.

Por Otilia Adame Luevano