Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

¿Qué tipo de gastos existen al emprender un negocio?

https://www.bbva.com/wp-content/uploads/2022/06/salud-financiera-BBVA-gastos-fijos-variables-empresas.jpg

Iniciar una empresa es un reto emocionante que requiere una planificación financiera meticulosa. Aunque muchas personas se centran en las posibles fuentes de ingresos, es crucial prever los distintos tipos de gastos que pueden afectar la viabilidad y el crecimiento del negocio. Identificar y controlar los gastos desde el principio marca la diferencia entre un funcionamiento sostenible y un negocio con problemas financieros. Examinemos en detalle las áreas que no deben ser ignoradas, ilustrando cada una con ejemplos y especificidades frecuentemente observadas en el entorno empresarial.

Gastos de constitución y trámites legales

El primer gasto significativo está relacionado con la creación legal de la empresa. Esto incluye registrar la compañía ante las autoridades correspondientes, obtener licencias, permisos y, en muchos casos, contar con el apoyo de un abogado o consultoría. Por ejemplo, en España, el costo de registro en el Registro Mercantil puede exceder los 200 euros, mientras que los gastos del Notario y la solicitud del NIF también son considerables. En América Latina, aunque el costo varía según el país, no es inusual que solo el registro esté entre 100 y 500 dólares.

No pierdas de vista elementos como la propiedad industrial (inscripción de marcas y patentes), que en ciertos países de Europa puede variar de 150 a 1.000 euros. En caso de que la empresa esté vinculada con la industria alimentaria o el sector de salud, las regulaciones y certificaciones particulares elevarán de manera considerable el costo inicial.

Inversión en espacio físico y adecuación

Contar con un local, oficina o espacio de producción es clave para muchos negocios. Este puede ser propio o arrendado. El alquiler mensual es un gasto recurrente que debe estar claramente estipulado en el flujo de caja, pero también hay que considerar la fianza o depósito de seguridad, que suele ser equivalente a dos o tres meses de alquiler.

Junto a esto se consideran los costos de adaptación, remodelaciones, mobiliario y decoración. Un ejemplo podría ser un establecimiento comercial en una ciudad promedio que puede necesitar entre 3.000 y 15.000 euros para comenzar a funcionar, según el sector y la imagen que se quiera transmitir.

Para los negocios virtuales, el espacio físico puede ser sustituido por una inversión en equipos tecnológicos y un posible coworking, cuyos planes mensuales rondan los 100 a 300 euros.

Compra de máquinas y utensilios

Adquirir hardware (computadoras, impresoras, servidores), equipamiento especializado (en fabricación o renovación), vehículos para negocios o cualquier recurso necesario debe planificarse minuciosamente. Un despacho de arquitectura, por ejemplo, podría necesitar computadoras avanzadas e impresoras para planos, mientras que una cafetería tendría que adquirir máquinas de café industriales, refrigeradores y mostradores.

El coste puede variar drásticamente: un restaurante puede necesitar invertir entre 10.000 y 40.000 euros sólo en maquinaria y utensilios, sin incluir vajilla ni elementos decorativos.

Costos de insumos y servicios esenciales

En toda empresa, es imprescindible garantizar el pago de electricidad, agua, gas, internet y telefonía. A menudo, se subestima este aspecto, especialmente en sectores con alto consumo energético, como panaderías o talleres de reparación. Los contratos pueden requerir fianzas adicionales y, en el caso de telecomunicaciones corporativas, planes especiales cuyo coste supera al de los usuarios individuales.

Los suministros de oficina (papelería, productos de limpieza, material de embalaje) también representan una erogación constante. Se recomienda una planificación semestral para negociar mejores precios con proveedores.

Recursos humanos: sueldos, seguridad social y capacitación

Uno de los elementos más significativos en el presupuesto es el de recursos humanos. No únicamente incluye los sueldos, sino también las contribuciones a la seguridad social, seguros de salud privados en algunos países y posibles incentivos. Por ejemplo, en España, el costo de un salario mínimo se incrementa casi un 30% al considerar las aportaciones obligatorias.

La formación inicial y la capacitación continua también tienen un coste significativo. Si el negocio depende de la excelencia del servicio —como en la hostelería o consultorías—, cursos, talleres y certificaciones pueden sumar cientos o miles de euros anuales.

Gastos de promoción, comunicación y ventas

La promoción del negocio exige una inversión inicial y sostenida. La creación de un sitio web profesional puede oscilar entre 500 y 5.000 euros, dependiendo de la complejidad. La publicidad —en redes sociales, prensa local, o campañas online— requiere desembolsos mensuales para garantizar visibilidad. Un plan de marketing de lanzamiento ronda entre el 5% y el 20% del presupuesto total de arranque, dependiendo del sector.

Es importante recordar la creación de materiales promocionales como tarjetas y folletos, el manejo de redes sociales, así como asistir a ferias o eventos del sector.

Stock y materiales básicos

Si el negocio implica venta de productos o elaboración propia, el inventario inicial es crucial. Determinar la cantidad adecuada para operar sin sobrecostos por almacenamiento es un tema de fina estrategia. En el comercio minorista, el inventario de apertura puede representar hasta el 40% de la inversión total. Además, la compra de materias primas debe considerar los plazos de entrega y posibles cambios en los precios de proveedores.

Costos bancarios y financieros

Abrir cuentas bancarias empresariales, contratar líneas de crédito o financiamiento, así como pagar comisiones por depósitos o transferencias, son gastos poco visibles pero que impactan en la caja. Hay que considerar costos como el mantenimiento de cuentas, comisiones por tarjetas empresariales y posibles intereses en caso de financiamiento externo.

A modo de ejemplo, algunas entidades bancarias cobran entre 10 y 30 euros mensuales sólo por mantener una cuenta de empresa activa, además de porcentajes sobre transacciones con terminales de pago (TPV).

Impuestos y obligaciones fiscales

Cada empresa tiene la obligación de acatar los tributos locales, regionales y nacionales. Según el país, esto abarca IVA, impuesto sobre sociedades, tarifas municipales, retenciones y otros cargos impositivos. Se aconseja tener el respaldo de un consultor fiscal para prevenir sanciones y mejorar la gestión tributaria. Los costos de consultoría, por otro lado, pueden oscilar entre 50 y 300 euros al mes.

Además, no hay que subestimar el impacto del impuesto de actividades económicas en ciertas localidades o, si la empresa opera online, posibles tasas internacionales según la jurisdicción de los clientes.

Seguros y contingencias

Toda empresa asume riesgos: accidentes laborales, daños a terceros, robos, incendios o incluso ciberataques. La contratación de seguros de responsabilidad civil, seguros para vehículos empresariales, y pólizas contra siniestros es esencial. Los costes anuales pueden variar desde los 500 hasta los 3.000 euros según el sector y la cobertura.

Ante imprevistos es recomendable destinar un porcentaje del presupuesto a un fondo de contingencias, evitando así que un contratiempo ocasione problemas financieros graves.

Análisis de casos y recomendaciones prácticas

Consideremos el caso de un pequeño comercio de moda que abre en una capital europea. La suma de licencias, adecuación del local, inventario, equipos informáticos, promoción de apertura y fondos para los primeros meses puede superar fácilmente los 40.000 euros antes de realizar la primera venta. Si en cambio hablamos de una consultora digital que ofrece servicios online, los desembolsos principales serían la constitución legal, gastos informáticos, formación, marketing online y licencias de software, que pueden sumar entre 8.000 y 20.000 euros.

Un error habitual es no calcular los llamados gastos ocultos: desde actualizaciones inesperadas en sistemas, gastos legales no previstos hasta incrementos en las tarifas de proveedores. Llevar un control mensual, actualizar constantemente el presupuesto y revisar a fondo los contratos con terceros puede reducir estos riesgos.

La organización de las finanzas, el consejo experto y la adaptabilidad para realizar cambios en un entorno dinámico actúan como un escudo protector y un impulsor del desarrollo. Evaluar objetivamente y con precisión cada uno de estos aspectos permite arrancar el emprendimiento con fundamentos firmes, brindando al emprendedor la perspectiva y habilidad para enfrentar los retos y oportunidades que inevitablemente aparecerán en el trayecto empresarial.

Por Otilia Adame Luevano