Uruguay se ha posicionado como un referente en América Latina y el Caribe en materia de políticas públicas orientadas al cuidado de las personas, gracias a un sistema integral que busca garantizar derechos y mejorar la calidad de vida de la población en situación de dependencia. Este modelo, impulsado desde hace varios años, ha despertado el interés de otros países de la región que buscan replicar su enfoque y estructura.
El Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC) de Uruguay busca principalmente proporcionar cuidado a individuos en situación de dependencia —incluyendo niños pequeños, personas con discapacidad y ancianos—, asegurando que obtengan el soporte esencial para su desarrollo, independencia y calidad de vida. Asimismo, se enfoca en fomentar la responsabilidad compartida, distribuyendo las labores de cuidado entre el Estado, la comunidad, las familias y el sector privado.
Uno de los aspectos más valorados de este sistema es que combina servicios directos, subsidios, capacitación y regulación de la calidad del cuidado, integrando a distintos actores y sectores. Entre las acciones implementadas destacan la profesionalización de cuidadores, el acceso a centros de atención, la asistencia domiciliaria y programas de respiro para familiares cuidadores. Esto ha permitido que las personas responsables del cuidado no vean limitadas sus posibilidades de trabajo, estudio o desarrollo personal.
La experiencia uruguaya también ha demostrado que invertir en el cuidado no solo tiene un impacto social, sino también económico. Al liberar tiempo de las personas, especialmente de las mujeres —quienes históricamente han asumido la mayor carga de estas tareas—, se fomenta una mayor participación laboral y una distribución más equitativa de las responsabilidades domésticas.
En el ámbito internacional, el modelo ha sido analizado en varios foros y reuniones regionales. Entidades multilaterales y expertos en políticas sociales lo consideran un ejemplo de cómo incorporar el cuidado en la agenda pública, contando con un marco jurídico robusto y un financiamiento constante. Este reconocimiento ha impulsado la colaboración técnica entre Uruguay y otras naciones interesadas en desarrollar sistemas parecidos.
El proceso del SNIC se basa en reconocer y analizar las necesidades individuales de cada beneficiario, permitiendo crear un plan de atención personalizado para cada situación. Esto garantiza que los servicios no sean genéricos, sino que se adecuen a las características específicas de cada persona y su contexto familiar. Además, se ha trabajado en concienciar a la comunidad acerca de la importancia del cuidado como un derecho humano y no meramente como una obligación personal.
A pesar de los avances, el sistema enfrenta desafíos. Entre ellos se encuentran ampliar la cobertura, garantizar el financiamiento a largo plazo y continuar mejorando la calidad de los servicios. Las autoridades han manifestado su intención de fortalecer la red de cuidados, incorporando más recursos humanos capacitados y modernizando la infraestructura.
En América Latina y el Caribe, donde la mayoría de los cuidados son asumidos de manera informal y sin apoyo institucional, la propuesta uruguaya ofrece una ruta clara para transformar esta realidad. El modelo demuestra que es posible combinar la atención directa a quienes lo necesitan con el reconocimiento y apoyo a quienes cuidan, logrando un impacto positivo en la equidad de género, el desarrollo humano y la cohesión social.
Uruguay, con esta política pública, no solo ha mejorado la calidad de vida de miles de ciudadanos, sino que también ha sentado un precedente para que otros países avancen hacia sociedades más justas e inclusivas, donde el cuidado sea una responsabilidad compartida y reconocida como un pilar del bienestar colectivo.